Una de las primeras cosas que posiblemente nos vienen a la mente cuando hablamos de agricultura ecológica es que debe ser algo similar a como se producían los alimentos antiguamente, o dicho coloquialmente, “producir como antes” o “producir de forma más natural “. Este pensamiento no es del todo incorrecto, pero si que podemos decir que es bastante incompleto o inexacto, ya que carece de matices importantes, que intentaremos ver en los siguientes párrafos.
Lo primero que deberíamos conocer, es que en los últimos años la agricultura y la ganadería convencionales han experimentado una intensificación muy importante con el afán de conseguir una rentabilidad inmediata de las diferentes explotaciones sin tener en cuenta los costes que ello implicaba en los diferentes ámbitos.
La agricultura ecológica ¿Qué es y que sabemos de ella?
La producción agraria ecológica (PAE) es un sistema de producción encaminado a la obtención de unos alimentos de máxima calidad nutritiva y organoléptica (sensorial) mediante la aplicación de métodos productivos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, conservando la fertilidad del suelo y la diversidad genética.
Esto lo consigue mediante la utilización óptima desde recursos locales disponibles y sin la aplicación de productos químicos de síntesis, procurando en todo momento un desarrollo agrario perdurable en el tiempo, sin olvidar que la explotación tiene que ser un proyecto económicamente viable.
Así pues vemos que la agricultura ecológica no busca producir menos, sino que establece una metodología para mantener unos niveles productivos que permitan a la explotación perdurar en el tiempo y en un entorno más sostenible. Se trata pues de un sistema de producción que tiene un importante interés estratégico y social.

La producción agraria ecológica. Fuente: gencat.cat
Solemos hablar de agricultura ecológica cuando hacemos referencia a la producción agraria ecológica, pero aunque es muy habitual utilizarlos como expresiones sinónimas, es necesario decir que la producción agraria ecológica es un concepto más general y que por lo tanto engloba muchos más términos que el de la agricultura ecológica, como podría ser la ganadería ecológica.
Para simplificarlo, podríamos decir que aunque habitualmente usamos ambos términos indistintamente, la agricultura ecológica seria solo una parte de la producción agraria ecológica.
¿Cuáles son las principales características de la agricultura ecológica?
Uno de los principales objetivos de la producción agraria ecológica es asegurar un nivel de fertilidad adecuado del suelo y del cultivo, con el objetivo fundamental de conseguir un producto de alta calidad nutritiva, sanitaria y organoléptica y con unos niveles productivos óptimos.
Para conseguir esta fertilidad se trabajará estableciendo ciclos de la materia orgánica y nutrientes minerales, así como otros subproductos generados por la propia actividad, lo más cerrados posible y utilizando recursos renovables.
Proporcionar a los cultivos y al ganado condiciones de vida y de bienestar adecuados de tal manera que les permitan un desarrollo lo más natural posible y que permitan obtener unos rendimientos productivos satisfactorios es otro de los objetivos fundamentales de la producción agraria ecológica, así como favorecer los ciclos biológicos de los diferentes organismos en el ecosistema y aumentar la biodiversidad del entorno por medio de alternativas de cultivo de especies forrajeras y de leguminosas y la potenciación de las zonas marginales de los campos de cultivo y zonas de pasto.
Para mejorar la integración de los cultivos y rebaños en el entorno es importante encontrar aquellas especies que están más adaptadas a las condiciones locales.
Un punto clave de la producción agraria ecológica es el de evitar cualquier forma de contaminación o de pérdida de calidad del producto por causa de técnicas empleadas en los procesos productivos o de manipulación de los productos agroalimentarios, de tal manera que no se permite la utilización de abonos y sustancias de síntesis química.
Todos estos puntos mencionados anteriormente mejorarán la salud del cultivo y del ganado, pero será muy importante también para combatir la proliferación de plagas, enfermedades y la aparición de malas hierbas, la protección de los enemigos naturales, la elección de especies y variedades adecuadas y la rotación de cultivos.
Potenciar el equilibrio socioeconómico es otra finalidad de la producción agraria ecológica para conseguir una producción de alimentos en cantidad suficiente para satisfacer los ingresos y las condiciones de trabajo de los agricultores y ganaderos, maximizando así el impacto social del sistema agrario y el vínculo entre productores, elaboradores, comercios, y consumidores finales.
Cabe destacar que en la producción agraria ecológica no está permitido el uso de organismos modificados genéticamente (OGM) o también conocidos como alimentos transgénicos.
Conclusiones sobre la agricultura ecológica

Fuente: Libro blanco de la producción agroalimentaria en Cataluña
Por lo tanto, podemos decir que la producción agraria ecológica es mucho más que sustituir los productos químicos de síntesis por productos “naturales”. Se trata de un sistema productivo totalmente diferente al convencional, ya que se utilizan estrategias y técnicas de manejo respetuosas con el medio ambiente que potencian y favorecen el desarrollo saludable del ecosistema en todos sus ámbitos.
La producción agraria ecológica se configura, hoy en día y cada vez más, en un nuevo sistema productivo, complementario al convecional, que pone en valor conceptos que a pesar de no ser nuevos si que habían caído en el olvido.
Son ejemplo de ello, el cuidado del medioambiente, la influencia de los alimentos en la salud, la lucha por el mundo rural, por la biodiversidad y defensa del bienestar animal así como de un mantenimiento de un suelo rico y fértil para producir alimentos de gran calidad.
Así pues, los alimentos ecológicos son aquellos que se han obtenido de la agricultura ecológica, la ganadería ecológica y de la elaboración de productos a partir de materias primas ecológicas. De esta forma, podemos encontrar certificado como ecológico fruta y verdura, huevos, leche y carne, y todo tipo de alimentos elaborados como el pan, queso, mermeladas, zumos de fruta, embutidos y, en definitiva, cualquier tipo de alimento que se pueda obtener en el mercado convencional.
Control de la agricultura ecológica
Los alimentos ecológicos están sometidos a unos controles muy estrictos, realizados por diferentes entidades de certificación, debidamente autorizadas y acreditadas.
En Cataluña, actualmente sólo hay una entidad de control de los alimentos ecológicos que está autorizada, el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica (CCPAE). El CCPAE es un organismo público encargado del control y certificación de los productos ecológicos catalanes.
Os animamos a seguirnos para ir descubriendo poco a poco los misterios y maravillas que esconde la producción agraria ecológica. De momento os dejamos un de vídeo bastante ilustrativo sobre la agricultura ecológica.
Vídeo agricultura ecológica
Próximamente en Plataforma Ecologica…
En próximos posts esperamos poder tratar aspectos como por ejemplo: la normativa ecológica que regula el sector, los pasos a seguir para darse de alta en el registro de operadores del CCPAE, el CCPAE como organismo de control, el proceso de conversión la PAE de una explotación convencional. También trataremos con mayor profundidad aspectos relacionados con la agricultura ecológica, la ganadería ecológica, los alimentos ecológicos elaborados, las principales repercusiones de este sistema de producción agraria o cómo podemos saber si un producto es ecológico.
[…] Si te ha interesado este artículo, seguro que también querrás leer el artículo de Plataforma Ecológica sobre la Producción Agraria Ecológica […]