Agricultura integrada
La agricultura integrada también es popularmente llamada producción integrada y es principalmente un sistema que se caracteriza por una producción de alimentos basada en el uso de prácticas agrícolas similares a las de la agricultura orgánica.
Es posible que muchos de los que estéis leyendo este artículo hayáis visto el logotipo que aparece en la imagen en varios alimentos que consumís habitualmente.
Sin embargo, es común que las personas ajenas al sector o que no sean afines a este sistema agrícola integrado, no conozcan el significado completo y las implicaciones de la producción integrada.
Por esta razón en este artículo trataremos de explicar que es exactamente la agricultura integrada y sobre qué bases se construye.
Lo primero que debe quedar claro es que la agricultura integrada no es lo mismo que la agricultura orgánica y, por otra parte, tampoco es lo mismo que la agricultura convencional.
Por lo tanto, si no es una cosa, ni la otra, ¿qué es la agricultura integrada?
¿Qué es la agricultura integrada?
La agricultura integrada es un modelo de producción de alimentos que se encuentra a medio camino entre la agricultura convencional y la agricultura orgánica.
Sin embargo, la agricultura integrada es un sistema productivo más cercano a la agricultura ecológica que a la agricultura convencional.
De hecho, en muchas ocasiones se dice que la producción integrada es el preludio de la conversión a la agricultura ecológica de las granjas o parcelas agrícolas.
La agricultura integrada en España
En los últimos años, la agricultura integrada en España ha experimentado un crecimiento exponencial, cuadruplicando en menos de 10 años el área de cultivo en producción integrada.

Evolución de la producción integrada en España entre el 2005 y el 2014. Fuente: Statista
Esto se debe principalmente al aumento de la conciencia sostenible de la sociedad española.
En este aumento de la superficie dedicada a la producción integrada han sido muy importantes comunidades autónomas como Andalucía con más de 550.000 hectáreas, Extremadura con aproximadamente 120.000 hectáreas, Aragón con unas 60.000 hectáreas y Cataluña y Valencia con aproximadamente 30.000 hectáreas dedicadas a la agricultura integrada.

Superficie cultivada en agricultura integrada en España el 2015. Fuente: Statista
Otras comunidades autónomas como Murcia, las islas Canarias, Castilla, las Islas Baleares, La Rioja, País Vasco, Navarra o Galicia aún están lejos en este ámbito.
Bases de la agricultura integrada
La agricultura integrada se caracteriza por ser un modelo basado en la producción racional y sostenible de alimentos, en lo que se minimiza el impacto en el medio ambiente y se potencian los métodos para la producción de alimentos libres de residuos tóxicos.
El origen de la producción integrada se encuentra en la necesidad de emprender acciones sostenibles que actúen de forma preventiva y en la lucha contra la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos, uno de los rasgos característicos de la agricultura ecológica.
La producción integrada permite el uso de todas las técnicas disponibles, pero con la distinción de que éstas deben aplicarse en el momento óptimo y apropiado.
De esta manera, la agricultura integrada intenta reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente y busca el desarrollo de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas.
La producción integrada combina técnicas de cultivo ecológicas con la implementación de una maquinaria óptima, un correcto manejo del suelo, control de la flora, el uso de riego, fertilizantes o de los productos que ayuden a controlar la aparición de plagas y enfermedades.
Control de plagas y enfermedades en la agricultura integrada
En la agricultura integrada se permite el uso de agroquímicos, aunque se reduce su utilización a los niveles estrictamente necesarios y se da prioridad a métodos más ecológicos que permitan la obtención de alimentos más seguros.
En este sentido, es clave la lucha integrada para la prevención y control de plagas y enfermedades en los cultivos, es decir, la aplicación de diversas medidas que actúen en diferentes frentes y niveles.
El conjunto de estas técnicas y acciones en los cultivos logran reducir o eliminar la aparición de plagas y enfermedades con el uso de niveles mínimos de productos químicos.
Con la aplicación de una lucha basada en varios factores y en una reducción de las sustancias químicas, la agricultura integrada también tiene como premisa la defensa del medio ambiente, la conservación del suelo, el agua y el aire.
Por otra parte, la agricultura integrada es un sistema productivo que busca mantener un equilibrio entre los diferentes componentes ideológicos que la constituyen: sostenibilidad, economía social, medio ambiente y rentabilidad.
Por lo tanto, la producción integrada quiere alcanzar niveles productivos en la escala de la producción convencional, reduciendo al mismo tiempo la huella ecológica derivada de esta producción.
Cultivos en agricultura integrada

Distribución de la superficie destinada a la producción integrada en España el año 2014 según el tipo de cultivo. Font: Statista
En España el cultivo con un mayor número de hectáreas en producción integrada es el olivo, encabezada sobretodo por Andalucía, donde este tipo de cultivo es muy típico.
Los olivos estan seguidos por cultivos como cereales, árboles frutales o viñedos, donde, como veremos más adelante, Cataluña juega un papel importante.
Por otro lado, el crecimiento en la producción integrada de verduras, frutos secos o algunos tubérculos como las patatas es todavía muy pequeño.
Objetivos de la agricultura integrada
-
Calidad
Uno de los principales objetivos de la agricultura integrada es la obtención de alimentos de calidad y la seguridad alimentaria.
Por esta razón, los productos resultantes de la agricultura integrada se someten a controles estrictos desde su producción y durante toda la cadena alimentaria hasta su comercialización final.
De esta manera se mantiene un registro de todas las acciones y técnicas aplicadas en la producción de los cultivos así como en los productos resultantes en las diferentes fases de elaboración, conservación, envasado, transporte y comercialización.
Por lo tanto, podría resumirse diciendo que se lleva a cabo un control detallado de la trazabilidad de los productos cultivados en la agricultura integrada.
Por otra parte, al igual que sucede con la agricultura ecológica, las auditorías y certificaciones a que están sometidos los productos provenientes de la agricultura integrada. Además, los controles obligatorios sobre residuos que se efectuarán en estas producciones da seguridad al comprador de estos productos de que se obtienen siguiendo reglas estrictas que eliminan los riesgos toxicológicos
-
Medio ambiente
Como mencionamos al principio, la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente son rasgos distintivos de la agricultura integrada frente a la agricultura convencional.
La producción integrada tiene por objetivo reducir el impacto ambiental de las técnicas y productos utilizados en la agricultura, manteniendo un entorno de biodiversidad y optimizando los recursos naturales para mejorar la fertilidad del suelo, la conservación del agua, el aire y el entorno natural
En esta línea, en la agricultura integrada se limita y minimiza el uso de sustancias químicas siendo permitidos sólo en los “casos de absoluta necesidad”, referencia que no deja de ser un parámetro ciertamente subjetivo.
Por esta razón, los límites y restricciones se reflejan en los reglamentos nacionales correspondientes y en los reglamentos técnicos específicos para cada cultivo. Además, el uso de estos agroquímicos debe estar bajo la supervisión y prescripción de un técnico especializado.
Hay que tener presente que también se permiten otras prácticas de control: biológicas, genéticas, biotécnicas o prácticas de cultivo que se integran en el conjunto de las prácticas agronómicas de la agricultura integrada.
-
Economía
Aunque se menciona en la última posición, no passa desapercibido que es uno de los factores más importantes a tener en cuenta.
Tal como hemos mencionado en varias ocasiones en temas relacionados con la agricultura ecológica, una explotación debe ser viable en sí misma con el sistema de producción que se establezca.
De nada nos servirá una explotación que practique todos los parámetros establecidos en la agricultura ecológica o en la agricultura integrada si ésta no es viable económicamente y si por lo tanto no es capaz de mantener su producción por más ecológica o integrada que sea.
En el caso de la agricultura integrada se busca garantizar una agricultura sostenible y de calidad, pero al mismo tiempo que suponga rentable, por lo que intenta evitar el uso innecesario de elementos perjudiciales o tóxicos y al mismo tiempo, mantener la productividad por medio de la tecnología apropiada y el aumento del valor añadido del producto.
Regulación legal de la agricultura integrada
Como ya hemos mencionado en artículos anteriores, la agricultura ecológica consiste en una regulación a nivel europeo que regula aspectos legales.
En el caso de la agricultura integrada no existe una legislación europea específica, con la que cada país ha desarrollado un conjunto de regulaciones nacionales o regionales que pretenden regular la producción integrada.
La Producción Integrada en España

La Producción Integrada en España
En España, por ejemplo, se prevé la regulación de la Producción Integrada en el Real Decreto 1201/2002, de 20 de noviembre (BOE Nº 287, de 30 de noviembre de 2002), que regula la producción integrada de productos Agrícola y se basa en el establecimiento de una serie de disposiciones y requisitos que deben cumplir los operadores que se suman a los sistemas integrados de producción;
- Establece las normas de producción y los requisitos generales que deben cumplir los operadores en la producción integrada
- Regula el uso de identificaciones de garantía que diferencian estos productos del consumidor, y específicamente la identificación de garantía nacional
- Reconoce y promueve los Grupos de Producción Integrada
- Crea el Registro de Operadores y la Comisión Nacional de Producción Integrada, organismo colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y responsable del asesoramiento y coordinación de la Producción Integrada.
Varias comunidades autónomas han desarrollado regulaciones de producción integradas que se ocupan de las regulaciones genéricas de Producción Integrada para todos los cultivos.
Además, se han desarrollado también regulaciones específicas de Producción Integrada para cada tipo de cultivo, en el caso de procesos industriales y de comercialización, así como normas relativas al uso de una marca de garantía y un logotipo De calidad en los contenedores.
Huelga decir que en caso de que los reglamentos de este sistema productivo no hayan sido abordados por los diferentes gobiernos nacionales, este reglamento ha sido elaborado a través de organismos privados.

Logotipo producción integrada
En España se ha establecido un logotipo nacional que identifica los alimentos que se han producido siguiendo las bases de la agricultura integrada.
Por otro lado, dada la comunidad autónoma también legaliza el uso de sus diferentes logotipos que puede ver a continuación.

Logotipos agricultura integrada por comunidades autónomas
La agricultura integrada en Cataluña
En el caso de Cataluña, la agricultura integrada también ha desempeñado un papel muy importante en los últimos años.
Según el Consejo Catalán de Producción Integrada (CCPI), actualmente en Cataluña hay más de 2.000 operadores dedicados a la producción integrada.

Número de productores catalanes adscritos a la producción integrada
En Cataluña, más del 70% de las explotaciones de producción integrada utilizan técnicas alternativas a la lucha química para controlar las principales plagas para eliminar o minimizar el uso de plaguicidas.
En este sentido, Lleida es la provincia que lidera la agricultura integrada en Cataluña, con más del 66% del total de productores catalanes afiliados a la producción integrada. La sigue Tarragona con un 23%, Girona con un 6% y Barcelona con un 5%

Distribución de los diferentes sistemas de producción y cultivos de Catalunya el año. Fuente: Consell Català de la Producció Integrada
Cataluña es una de las 5 principales comunidades autónomas en la producción integrada, donde el cultivo de cereales, aceite de oliva y viñedos es especialmente importante.
Sin embargo, Cataluña también destaca en el cultivo de la fruta dulce, el 20% de los cuales se cultiva en la producción integrada, frente al 78% de los convencionales y el 0,5% de los ecológicos. También merecen ser destacados el cultivo de olivos, frutos secos y viñedos.
Mediante el gráfico podemos ver la comparativa entre los distintos sistemas productivos. Por un lado seguimos viendo un claro domino de la producción convencional. Aunque como vamos viendo tanto la agricultura integrada como la agricultura ecológica están claramente en crecimiento, sobretodo en el caso de la agricultura ecológica, tal y como demuestran las últimas estadísticas de crecimiento de la producción ecológica.