La rotación de cultivos
El sistema de rotación de cultivos, es un método sencillo empleado por los agricultores para evitar que el suelo se agote, o dicho de otra forma, para evitar el empobrecimiento nutricional del suelo. Por otra parte, la rotación de cultivos también permite controlar las plantas adventicias, diferentes enfermedades y plagas en los cultivos.
Este método consiste en modificar el lugar de plantación de los cultivos en cada siembra, es decir, en no plantar en el mismo lugar el mismo cultivo año tras año.
Beneficios de la rotación de cultivos
Esta práctica agrícola es muy utilizada en la agricultura ecológica por los grandes beneficios que conlleva. Demos un vistazo pues a estas ventajas que presenta la rotación de cultivos en la agricultura:
- Reduce la propagación de plagas
- Disminuye la necesidad de aplicación de tratamientos en los cultivos
- Evita el agotamiento de nutrientes en el suelo
- Mejora las características del suelo (según la rotación que implementemos)
- Incrementa la biodiversidad del entorno
Clasificación de los cultivos
Para este sistema se clasifican las plantas por tipo, dividiendo cada el total de hectáreas a plantar en distintas áreas clasificadas por tipo de cultivo. A partir de este punto, se organizan las cosechas de tal forma que cambien de lugar año tras año.
El consejo tradicional para aplicar una correcta rotación de cultivos es el de dividir las siembras en varios grupos principales de la siguiente manera:
- Compuestas (lechugas, endivia, escarola, caléndula, crisantemo, manzanilla),
- Crucíferas (col, coliflor, bróculi, rúcula, colinabo, rabanos),
- Umbelíferas (zanahoia, apio, perejil, chirivía, hinojo, anís),
- Solanáceas (tomates, berenjenas, pimiento, patata),
- Gramíneas (maíz, trigo, arroz, cebada, avena),
- Leguminosas (habas, judías, guisantes, soja, lentejas),
- Quenopoidáceas (espinacas, acelgas, remolachas),
- Alliáceas (cebollas, cebollino, ajos, puerros)
- Curcubitáceas (pepino, calabacín, calabaza, melón, sandía)
Aspectos a tener en cuenta en la rotación de cultivos
Deberemos tener en cuenta las necesidades de cada cultivo para establecer un orden correcto. De esta forma nos permitirá optimizar al máximo los recursos que los propios cultivos nos ofrecen y garantizaremos en todo momento un suelo rico en los nutrientes que requiere cada cultivo.
En cultivos pequeños es posible que sea un poco más complejo establecer una rotación de cultivo efectiva por familias, ya sea por falta de espacio o porqué habitualmente en parcelas muy pequeños se tiende a plantar siempre los mismos cultivos año tras año. En estos casos es muy importante conocer los requerimientos nutricionales de cada cultivo, para así poder clasificarlos de la mejor forma posible.
Por ejemplo, si sabemos que dos cultivos requieren de altos niveles de nitrógeno, no las sembraremos de forma consecutiva en el mismo espacio. Lo que haríamos en este caso sería tratar de incrementar el nitrógeno del suelo mediante la plantación de leguminosas, las cuales son capaces de fijar nitrógeno en el suelo. De esta forma, entre el primer y el segundo cultivo que requieren altos niveles de nitrógeno, plantaríamos otro cultivo, en este caso algún tipo de leguminosa, que nos permita evitar el agotamiento del suelo.
Ciclos de rotación de cultivos
El sistema de rotación de cultivos tiene un periodo de durabilidad muy diverso según el terreno del que dispongamos y de los cultivos que tengamos planeado establecer en cada zona. Habitualmente hablamos de una rotación de cultivos de aproximadamente 3 o 4 años, aunque también se pueden establecer rotaciones de hasta 6 o 7 años. Los tiempos se determinan en muchas ocasiones en la medida del tiempo en el que se demoran en aparecer los diversos tipos de plagas que afectan los cultivos.
Prevención y control de plagas
En la rotación de cultivos se suelen aplicar también métodos ecológicos que permiten disminuir la aparición de plagas y aportan mayor biodiversidad al ecosistema. Son un claro ejemplo, la siembra de plantas aromáticas o medicinales, como la albahaca, la menta o el crisantemo, ya que sus olores atraen algunos insectos u organismos beneficiosos y por otra parte repelen las ciertas plagas, por lo cual suele ser recomendable intercalarlas entre los cultivos, pues favorecen la aparición de enemigos naturales que contribuyan a evitar la propagación de plagas en los cultivos.
Otras prácticas agrícolas
Estrechamente ligada a la rotación de cultivos, encontramos la denominada asociación de cultivos, una práctica agrícola que consiste básciamente en cultivar en un mismo espacio aquellos cultivos que se ayudan o potencian mutuamente.
La asociación de cultivos és una práctica fundamental en la agricultura ecológica y que debemos tener muy en cuenta en nuestras parcelas cuando procedamos a realizar la planificación de nuestra huerta. En próximos artículos hablaremos largo y tendido sobre esta práctica.
Es importante destacar también, que en algunos casos se utilizaba, y de hecho todavía se utiliza, un método llamado “dejar el campo en Barbecho” que consistía en dejar la tierra sin sembrar. De hecho, algunos agricultores todavía utilizan este método actualmente, aunque debido a las necesidades de producción, la rotación de cultivos se ha convertido en una práctica mucho más habitual.
La rotación de cultivos ha ayudado a mantener y aumentar la productividad a lo largo del año, mediante el reemplazo de períodos de barbecho con el cultivo de diferentes siembras que ayudan a reponer los nutrientes del suelo.
Quality posts is the secret to invite the users to visit the site,
that’s what this web site is providing.