Preguntas más frecuentes (FAQ)

Plataforma Ecológica pone al avast de todos sus usuarios, algunas de las preguntas más frecuentes (FAQ) que recibimos por parte de los productores, comercios y consumidores de productos ecológicos. Esperamos que os sean de utilidad.

Si le han surgido otras preguntas que no están contemplados en este apartado, por favor, póngase en contacto con nosotros para hacernos llegar todas vuestras dudas.

1. ¿Qué es la certificación ecológica?

La certificación es el medio que tiene el consumidor para reconocer que un determinado producto ha sido producido según las normas de la agricultura ecológica. La certificación es útil a los consumidores, los productores y los elaboradores, sobre todo para evitar la competencia desleal.

Con este objetivo el organismo certificador, emite una garantía por escrito que un sistema de organización, un proceso, una persona, un producto o un servicio se ajusta a los requisitos especificados en una norma o estándar. La certificación se concede por un tiempo limitado, durante el cual el organismo certificador ejerce una vigilancia.

2. ¿Qué es un producto ecológico?

Los criterios que definen un producto ecológico son los siguientes:
Productos agrícolas ecológicos: cultivo en el que se evita el uso de abonos químicos y los productos sintéticos, se fertilizan las tierras con abonos orgánicos y minerales naturales que favorecen la vida del suelo.

Se hace uso del principio de precaución y de los enemigos naturales para luchar frente a enfermedades y plagas que puedan afectar a los cultivos a fin de no utilizar sustancias químicas para combatir los fenómenos adversos.

  • Animales: alimentados principalmente con alimentos ecológicos, tratados teniendo en cuenta su salud y bienestar, criados con acceso al aire libre y con un espacio vital máximo.
  • Productos transformados: compuestos por ingredientes agrícolas ecológicos controlados y eventualmente por ingredientes no ecológicos y por ingredientes no agrícolas autorizados por la normativa reguladora de productos ecológicos.

3. ¿Estoy obligado a obtener la certificación ecológica si quiero vender productos ecológicos?

Sí, actualmente todos los operadores alimentarios que que produzcan, transformen, etiqueten o importen de un país tercero productos que sean comercializados con las indicaciones “ecológico”, “biológico”, “orgánico” o cualquier derivado o abreviatura como “eco” o ” bio “”, deben estar certificados.

 

4. ¿No soy de Cataluña, que tengo que hacer para certificarme?

Las competencias para el control de la producción ecológica en España están transferidas a las comunidades autónomas, es decir, que cada comunidad autónoma tiene una propia autoridad competente. Consulta en tu comunidad autónoma qué organismo es el encargado de gestionar las certificaciones en materia de productos ecológicos y dirígete a este para iniciar los trámites de certificación.

En cualquier caso, una empresa que desee la certificación ecológica debe cumplir con los Reglamentos (CE) 834/2007 y (CE) 889/2008.
Recuerda que puedes contactar con nosotros para recibir más información o para ayudarte a realizar el trámite para adquirir la certificación.

5. ¿Cuánto tiempo debo esperar para que mis productos sean ecológicos?

Desde el momento en que se notifica al CCPAE que se quiere hacer agricultura ecológica (a efectos prácticos, la fecha en que se presenta la solicitud de inscripción en el CCPAE) hasta que se pueda vender la producción como certificada, han de haber pasado:

  • Dos años en el caso de cultivos herbáceos: hortalizas, cereales, etc.
  • Tres años en el caso de cultivos vivaces distintos de los prados: frutales, olivos, viñedos, etc.

Este tiempo se denomina período de conversión.
Ahora bien, el CCPAE puede decidir reconocer retroactivamente que las parcelas en cuestión sean incluidas en el periodo de conversión un cierto tiempo antes de la presentación de la solicitud de inscripción, siempre que puedas demostrar que:

  • Las parcelas formaban parte de un programa oficial que garantice que no se habían aplicado productos prohibidos en producción agraria ecológica.
  • Las parcelas han sido terrenos naturales o agropecuarios que no se han tratado con productos prohibidos en agricultura ecológica.
  • Este período sólo se podrá contabilizar retroactivamente cuando se faciliten a la autoridad competente, pruebas suficientes que demuestren que las condiciones se han estado cumpliendo durante un periodo mínimo de tres años y sólo con un informe favorable por parte del técnico del DARP.

6. ¿Hay normativas específicas para productos ecológicos?

Actualmente, el marco legislativo que rige en Cataluña es el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, completado, en cuanto a su aplicación, por el Reglamento (CE) 889/2008 y sucesivas modificaciones

Esta amplia normativa comunitaria regula a estas alturas:

  • La producción vegetal: huerta, cultivos extensivos, viña, olivos, frutales, etc.
  • La producción animal: bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos y aves.
  • La transformación de productos vegetales y animales: elaboración de conservas, pan, yogures y quesos, derivados de los frutos secos, etc.
  • La importación de productos procedentes de países terceros.
  • El etiquetado de los productos agroalimentarios ecológicos.
  • La producción ecológica de algas, la acuicultura ecológica y la producción ecológica de levaduras.
  • La elaboración de vino ecológico

Esta normativa regula también el sistema de control y certificación que organismos privados o públicos deben llevar a cabo para garantizar a los consumidores la calidad ecológica de estos productos

Hay muchas otras normativas que regulan el sector alimentario. Consúltanos si requieres información más específica, estaremos encantados de ayudarte.

7. ¿Dónde puedo encontrar información sobre la legislación alimentaria?

En este sitio web en el que te encuentras ahora mismo, entre otros, puedes encontrar información relacionada con el ámbito alimentario. Busca entre nuestros artículos publicados si hemos hablado de tu duda normativo o contáctanos con tu duda específico y te responderemos lo antes posible y si es una cuestión relevante en publicaremos un artículo específico para todos los usuarios de Plataforma Ecológica. En cualquier caso, si decides buscar la información en otros sitios Web, nuestro consejo es que siempre busques la versión consolidada de la normativa, es decir, la versión que incluye todas las modificaciones que hayan podido aparecer con el tiempo.

Te dejamos unos enlaces web donde puedes encontrar la información que estás buscando:

  • http://www.efsa.europa.eu
  • http://eur-lex.europa.eu
  • http://www.aesan.msps.es
  • http://www.gencat.cat
  • http://www.ccpae.org