Add Listing Join Now
  • Inicio
  • EcoEmpresas
    • Productores
    • Tiendas
    • Restaurantes
    • Cosmética
    • Productos agrarios
  • Servicios
    • Publicidad y Comercio
    • Certificaciones
    • Formación
    • Departamento de Calidad
    • Asesoramiento
    • Nutrición y Dietética
    • Emprendedores
  • EcoBlog
  • EcoRecetas
  • Sobre Nosotros
    • Equipo
      • Jaume Baltà
      • Jaume Armengou
    • Prensa
    • Faq
  • Contacto
  • ca
  • es
contacts Join Now
  • Add Listing
  • EcoEmpresas
    • Productores
    • Tiendas
    • Restaurantes
    • Cosmética
    • Productos agrarios
  • Servicios
    • Publicidad y Comercio
    • Certificaciones
    • Formación
    • Departamento de Calidad
    • Asesoramiento
    • Nutrición y Dietética
    • Emprendedores
  • EcoBlog
  • EcoRecetas
  • Sobre Nosotros
    • Equipo
      • Jaume Baltà
      • Jaume Armengou
    • Prensa
    • Faq
  • Contacto
  • ca
  • es

Sign in

Not a member? Sign up Forgot Password

Sign Up

Password will be e-mailed to you.

You agree & accept our Terms & Conditions to signup.

Already have an account? Sign in Forgot Password

Forgotten Password

Cancel
author Image

El Compostaje

  • Home
  • Agricultura Ecologica
  • El Compostaje
  • Agricultura Ecologica ,Eco ,Medio Ambiente
  • Plataforma Ecologica
  • No hay comentarios
  • 9 abril, 2018

Buscar

Posts Recientes

  • Consejos para obtener un compost de calidad
  • El Compostaje
  • La raza Prat y la IGP de Pollos y capones del Prat
  • La raza penedesenca y la IGP Gallo del Penedés
  • Los alimentos transgénicos

Categorias

  • Agricultura Ecologica
  • Alimentación
  • Certificación
  • Eco
  • Etiquetado
  • Fitosanitarios
  • Medio Ambiente
  • Normativa
  • Notícias
  • Salud

Des de hace ya muchos años el compostaje ha tenido un papel primordial en la agricultura. El proceso del compostaje permite aprovechar al máximo los recursos que nos ofrece la naturaleza devolviendo a esta nutrientes y propiedades que permiten renovar las cualidades del suelo así como la diversidad biológica de este. Un buen compostaje nos aportará mayor fertilidad del suelo y cosechas más productivas. Así pues, veamos en profundidad en qué consiste el compostaje.

¿Qué es el compostaje?

El compostaje es un proceso biológico controlado, aeróbico, termófilo y que degrada la materia orgánica y la transforma en un material homogéneo y estable que es posible utilizar como fertilizante agrícola. Mediante este proceso los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable, tales como restos de cosecha, excrementos de animales, residuos urbanos orgánicos, subproductos de orígenes varios, entre otros produciendo un abono excelente para su uso en la agricultura.

Compostar nos permite estabilizar y higienizar la materia orgánica procedente de residuos diversos y facilitar así su reintroducción en el ecosistema. En este proceso de descomposición y oxidación de los materiales compostables econtramos diferentes actores imprescindibles. Entre ellos destacan las bacterias, los hongos y actinomicetos, así como otros organismos como los gusanos, las hormigas o los escarabajos.

En términos generales el compostaje constituye una via perfecta para aportar y reintroducir matéria orgánica de una misma unidad productiva ahorrando malgastar energia y recursos y permitiendo cerrar el ciclo de nutrientes dentro de una misma explotación.

El compost

El compost es la materia orgánica resultante del proceso de compostaje. Esta materia orgánica ha sido estabilizada e higienizada hasta transformarse en lo que denominamos sustacias húmicas del suelo.

Estas sustancias estan libres de patógenos y de semillas de hierbas adventícias. Además, el compost no atrae insectos u otros vectors indeseables y por lo tanto nos permite manejar y almacenar esta sustancia sin problemas.

Orígenes del compostaje

Aunque parezca una práctica novedosa, el compostaje se ha venido realizando des de tiempos remotos. De hecho, podemos encontrar información del siglo XI en la que se describe la mezcla de restos forestales junto con otras sustancias en pilas de compostaje que se volteaban periodicamente.

Aún así, no es hasta principios del siglo XX que aparece el ideólogo del compostaje moderno, Sir Albert Howard (1183 – 1974), el cual crea el método de compostaje conocido como “Indore”. Con los años, la práctica del compostaje se extendió alrededor del mundo con gran facilidad.

Todo cambia con la denominada Revolución Verde, incorporando a la agricultura del momento, la fertilización mediante productos de síntesis química y relegando así, los residuos orgánicos y ganaderos a elementos descartables ya que eran menos eficaces en la generación de adobes para los cultivos. No obstante la utilización de fertilizantes químicos y la industrialización del suelo comportó un empobrecimiento del suelo notable, una reducción de materia orgánica y un impacto medioambiental severo.

La materia orgánica

La materia orgánica es un elemento imprescindible en cualquier suelo. Su presencia dota de fertilidad al suelo y permite pues el crecimiento de desarrollo de otros seres vivos en él. 

La auséncia de materia orgánica provoca la erosión y desertificación del suelo lo cual tiene un efecto directo sobre el medio ambiente y el ecosistema.

Por otra parte, la restauración de suelos fatigados y empobrecidos en materia orgánica mediante el compostaje se mostró como una de las mejores opciones para la agricultura para nutrir y enriquecer el suelo, así como para mantener su estructura y favorecer la formación de complejos agilohúmicos.

Beneficios del compostaje

En la agricultura ecológica, el compostaje asciende como uno de los procesos fundamentales junto con otras técnicas como la rotación de cultivos, la falsa siembra, el control y manejo de adventícias, los cultivos de cobertura o los adobes verdes.

El compost tiene múltiples beneficios, entre los cuales destacamos los siguientes:

  • Incremento de la actividad microbiana
  • Incrementa el nivel de la materia orgánica en el suelo
  • Mejora de la infiltración y retención del agua
  • Reducción de la producción y transporte de fertilizantes sintéticos
  • Mejora la estabilidad y estructura del suelo
  • Revalorización de suproductos
  • Mejora de la sostenibilidad de los sistemas agrarios

 

Beneficios de la aplicación de compost sobre las propiedades del suelo
Propiedades físicas Propiedades Químicas Propiedades Biológicas
Mejora la infiltración y retención del agua Aporta fitonutrientes suministrados de forma gradual Aumenta la actividad microbiana y dinamiza todos los procesos bioquímicos del suelo
Disminuye las fluctuaciones de temperatura Moviliza nutrientes, cosa que favorece la actividad biológica del suelo Libera sustancias que mejoran el crecimiento vegetal
Evita la degradación del suelo y favorece su formación Aumenta la capacidad de intercambio de iones y favorece la formación del complejo argilohúmico Mejora la sanitaria y control de enfermedades de los cultivos mediante la higienización de residuos
Mejora la estructura y estabilidad del suelo El humus se combina con moléculas orgánicas Mejora la actividad metabólica de las plantas
Facilita el paso de las raíces Contribuye a reducir las emisiones de CO2 Incrementa la biomasa del terreno
Favorece la germinación Retorno de los minerales extraídos en la cosecha No atrae insectos ni vectores
Fuente: Ficha técnica PAE nº20. El compostaje en agricultura ecológica

Además, el compost permite reducir el volumen de los residuos generados y apilados, facilitando asi su almacenamiento y permitiendo un mejor aprovechamiento de los subproductos agrícolas, minimizando a su vez el riesgo sanitario del mismo proceso.

Un claro ejemplo de una óptima utilización de los recursos que puede generar una explotación es el uso de excrementos de los animales para fertilizar cultivos. Lanzar estos subproductos al campo para evitar su almacenamiento no es una práctica recomendable. De la misma forma, proceder a su incorporación como residuo orgánico fresco directamente al suelo generará efectos perjudiciales tanto para los cultivos como para el propio suelo.  En este sentido, otros residuos agrícolas como la gallinaza, los sanos o el alpechín pueden contener sustancias fitotóxicas si se aplican sin compostar. Restos de cosechas también pueden contener semillas de plantas adventícias, plagas o enfermedades que se propagaran en nuestros futuros cultivos.

Así pues, un buen compostaje constituye una solución eficaz a todos estos problemas estabilizando e higienizando dichos subproductos mediante un proceso controlado.

Efectos negativos de un mal compostaje

Como hemos comentado anteriormente, un bueno compostaje puede aportar un sin fin de beneficios al suelo, al ecosistema y al medio ambiente. Aún así, requiere de un proceso de elaboración complejo y que debe ser controlado y supervisado adecuadamente para, en caso necesario, rectificar y moderar el proceso. A modo resumen , destacamos algunos de los efectos negativos que puede conllevar un mal compostaje:

 

Inmovilización de nitrógeno

Inmovilización temporal del nitrógeno del suelo causada por una mezcla inadecuada de los materiales (una relación C / N demasiado elevada).

Esto puede ocurrir si se esparcen materiales poco compostados, pero no si se esparce compost maduro.

 

Falta de higiene

Cuando no se han alcanzado las temperaturas adecuadas, se pueden encontrar entonces de semillas de plantas adventicias y patógenos que potencialmente pueden afectar al cultivo. En este sentido, hay que voltear la pila varias veces durante el proceso para asegurar que toda la masa ha alcanzado las temperaturas de higienización.
 

Exceso de salinidad

Ligada a las características de los materiales, especialmente la gallinaza o los purines. En estos casos, hay que hacer mezclas con materiales vegetales que permitan una bajada de la salinidad.

El compuesto joven tiene niveles de salinidad más elevados que el compost maduro, lo que corrobora la necesidad de aplicar materiales bien compostados.

 

Presencia de metales pesados ​​o elementos tóxicos

Aunque pueden quedar parcialmente secuestrados en las sustancias húmicas formadas, también hay que estar atentos a su presencia en los materiales de partida.

Muchas sustancias orgánicas potencialmente tóxicas se degradan durante la fase de descomposición. Hay que comprobar a través de analíticas los niveles de metales pesados ​​de los materiales acabados. En cualquier caso, será mejor rechazar de entrada aquellos materiales que puedan aportar sustancias que sean una amenaza para el suelo y para los cultivos.

Materiales compostables

Todos aquellos materiales compostables aptos para su utilización en la producción ecológica son aquellos que provenien de fuentes orgánicas y los podemos encontrar detallados en el Reglamento (CE) 889/2008. Veamos pues algunos de ellos.

  • Excrementos

Los excrementos pueden ser útiles para aplicar como fertilizantes, aunque debemos recordar que deben proceder ganadería ecológica para poder utilizarlos. (Excepción: si no se dispone de excrementos procedentes de ganadería ecológica, se pueden utilizar excrementos procedentes de ganadería convencional, siempre que procedan de cría no intensiva).

  • Purines

Como ya sabréis, los purines son excrementos líquidos procedentes de animales que podremos utilizar después de que hayan pasado pro un proceso de fermentación controlada y de una deshidratación óptima para poderlos compostar.

  • Residuos domésticos

Consideramos todos aquellos residuos orgánicos que producimos a lo largo del año en nuestro día a día. A modo de ejemplo podemos citar: restos de comida, restos de frutas y hortalizas, alimentos estropeados o caducados, cáscaras de huevo, posos de café, infusiones, cáscaras de frutos secos, servilletas o papeles, restos de vino, vinagre, cerveza u otros licores, aceites…

  • Restos forestales

Como podemos deducir, en este apartado podemos incluir todo aquello que tenga un origen vegetal, tales como: plantas del huerto, cesped del jardín, ramas trituradas, restos de podas, matorrales, plantas medicinales, hojas caídas de árboles y arbustos, frutos que no hayamos cosechado, restos de cosechas…

  • Residuos procedentes de la indústria agroalimentaria

En este grupo deberemos tener presentes todos aquellos subproductos orgánicos que se generan en las actividades indústriales del sector primario. Los subproductos generados de los olivos o los viñedos como la rapa, sanos, alpechín, vinazas, brisa son un claro ejemplo.

  • Otros subproductos

En este punto nos encontramos con los denominados subproductos de origen animal (sangre, cuernos, pezuñas, lana…) los cuales son muy ricos en nitrogeno. También debemos tener en cuenta la ceniza derivada de la leña quemada, así como las arcillas u otros materiales minerales que podemos aportar a la pila de compost.

No deberemos añadir nunca al proceso de compostaje

  • Materiales químicos-sintéticos
  • Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos)
  • Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín)
  • Tabaco (cigarros, puros, picadura), ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicos
  • Detergentes, productos clorados, antibióticos

Proceso de compostaje

Para llevar a cabo un proceso correcto de compostaje deberemos tener presentes las diferentes condiciones que se suceden en el compost a lo largo de las semanas. Para ello debemos conocer los parametros y las variaciones de estos a lo largo del proceso y saber como intervienen en la trasnformación de la materia orgánica para poder intervenir en el caso que sea necesario.

Hacer compost pues, no consiste en apilar toda una serie de elementos en un rincón, sinó que radica en un juego de equilibrios que debemos llevar a cabo mediante nuestro conocimiento y experiencia.

En greglas generales, dividimos el proceso de compostaje en 2 fases:

  • Fase de descomposición

En esta fase se degrada la materia orgánica aportada en moléculas más sencillas. La fase de descomposición se caracteriza por la variación de temperaturas a lo largo de esta.

1.Fase mesófila (inicial)

En esta primera fase actúan las bacterias mesófilas y los hongos, descomponiendo los azucares, las proteínas y los lípidos. La temperatura óptima que solemos encontrar cuando se está llevando a cabo este proceso se encuentra entre 35 y 40ºC.

2. Fase termófila

En esta fase se produce la degradación de polímeros, ceras y hemicelulosa y se observará un incremento de la temperatura llegando hasta los 60 – 70ºC. Llegar a estas temperaturas favorece y asegura una higienización óptima de la masa orgánica y por lo tanto será un factor clave para garantizar la calidad del compos final.

3.Fase mesófila (enfriamiento)

La parte final de la fase de descomposición termina con la degradación de las celulosas y las ligninas, junto a una disminución notable de la temperatura que se situará alrededor de la temperatura ambiente.

  • Fase de maduración o de humificación

La maduración o humificación consiste en la estabilización de la materia orgánica y en la creación de nuevas sustancias húmicas precursoras del conocido humus. En esta fase intervienen nuevos grupos de microorganismos, gusanos y todo tipo de insectos.

Esquematización del proceso de compostaje

Estado de la materia orgánica Peso aproximado Proporción de agua Relación C/N Usos recomendables Usos en función del tipo de suelo
MATERIA ORGÁNICA FRESCA 10kg 70-85% 80/1 (muy variable) Su efecto en fresco es débil. No apto para distribuir en los cultivos. Tierras pedregosas o muy arenosas
INICIO DE LA DESCOMPOSICIÓN 8kg 40-50% 30-45/1 Es posible esparcirlo sobre la tierra, aunque debe protegerse con paja o hierba. No enterrar. Tierras calcáreas, calientes y bien aireadas
SEMIDESCOMPUESTA Compost fresco o joven (hasta los 4 – 6 meses) 6kg 30-40% 20-30/1 Sobre la tierra o ligeramente mezclado. Aún no aportará nutrientes a los cultivos. Tierras francas
DESCOMPUESTA
Compost maduro (6-12 meses)
4kg 20-30% 15-20/1 Se puede mezclar con la tierra o enterrar. Compost apto para nutrir a los cultivos. Tierras arcillosas
MINERALIZACIÓN
Compost viejo (más de un año)
2kg <20% Muy variable Al igual que el compuesto maduro, tiene un efecto restaurador del humus del suelo Tierras pesadas

Vídeo del proceso de compostaje

Previous
Next

Leave a Comment Cancelar la respuesta

  • Calendario de Eventos
  • Copyright © 2015 Plataforma Ecologica
  • 08720 Vilafranca del Penedès
  • Tel   +34 627 132 966         info@plataformaecologica.cat

Condicions legals i Política de privacitat               Thanks to Icons8

  • facebook
  • google
  • tw-footer
  • instagram
  • ytwite
  • pinterest
Esta pagina utiliza cookies para mejorar tu experiencia como usuario. ¿Lo aceptas? OK Leer más
Privacidad y política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR