Un poco de historia de la raza penedesenca y la IGP Gallo del Penedés
La raza de gallinas penedesenca es posiblemente una de las razas catalanas más antiguas. Tanto, que es ciertamente difícil precisar con exactitud cuando se empezó a criar en el Penedés. Debemos recurrir a pequeños hallazgos escritas fechadas de 1928 y dichos populares sobre la puesta de un huevo de color de cáscara marrón-rojizo muy intenso conocido como el huevo rojo de Vilafranca para situar esta raza y posteriormente la IGP gallo del Penedés.
Aunque hoy la avicultura es una práctica muy común en la mayoría de municipios catalanes, esta no fue una realidad en Cataluña hasta finales del siglo XIX, impulsada sobre todo por Salvador Castelló con la fundación de la Escuela de Avicultura de Arenys de Mar 1896.
En aquella época, estos animales todavía no tenían un especial interés productivo y, por tanto, tendían a criarse sin ninguna atención especial. Sin embargo, poco a poco, debido a los beneficios que se obtenían de la venta de estas aves y de sus huevos, se les comenzó a prestar más atención. Su relevancia llegó a ser considerable, hasta el punto de que estos animales eran incluidos en contratos de alquiler y objeto de intercambios y regalos.
Origen de la raza de gallinas penedesenca
Ha habido numerosos intentos a lo largo de los años de definir un patrón de la raza, entre los que destacan el intento de estandarización de la raza en 1930 basándose en una gallina aperdizada y un gallo de pecho negro y pata azul , o los patrones presentados en 1946 con la negra como vari- etat única de la raza de gallinas penedesenca, también conocida por Vilafranquina negra.
A partir de los años 50, las razas tradicionales fueron sustituidas por la introducción de poblacions mejoradas en puesta, y, con el abandono del medio rural, la raza penedesenca estuvo a punto de desaparecer. De hecho, la variedad negra se consideró desaparecida a mediados del siglo XX.
En este punto, la figura del veterinario Antoni Jordán, especializado en avicultura, se convierte en capital para recuperar la raza. El descubrimiento de unos huevos más oscuros de la cuenta en el mercado de Vilafranca son el primer cebo para un hombre curioso de tipo que comienza en comprar huevos fértiles y aves en el mercado de Vilafranca, y también en diferentes masías de la zona.
En el Centro Mas Bové del IRTA, que en ese momento desarrollaba un programa de recuperación y mejora de razas avícolas autóctonas, encabezado por el biólogo y genetista Amadeu Fransesch Vidal, consiguen entre los años 1985 y 1989 armonizar y aumentar una población con diversas coloraciones de plumaje, de acuerdo con recopilaciones históricos y las posibilidades genéticas. Esto fue especialmente complejo debido, en gran medida, de la gran promiscuidad genética que había experimentado la raza en los últimos años.
Finalmente, tras varios intentos fallidos o inespecíficos, el impulso de la llegada del IRTA y el importante figura del doctor Amadeu Fransesch consiguen fijar y definir los caracteres de los gallos y las gallinas del Penedés.
Descripción de la raza Penedesenca
El IRTA, con el doctor Amadeu Fransesch, y gracias también a la investigación anterior del, demasiado modesto, veterinario Antoni Jordà, define la raza de la siguiente manera:
El gallo: hacia algo alargado y ancho. Cresta sencilla, media, con cinco o seis dientes y apéndices a cada lado del lóbulo posterior. Barbe- tés medianas y colgantes. Orelletes oblongas y de color blanco bordeado de rojo. Pico alargado, algo curvo y fuerte. Ojos ovales. Coll regularmente arqueado. Tronco más bien corto, ancho e inclinado hacia atrás. Dorso redondeado. Pecho alargado y prominente. Cola abierta e insertada en ángulo entre 45º – 90º por encima de la horizontal. Alas grandes e inclinadas. Muslos medias y visibles. Tarsos de longitud media, incluso de color pizarra o blanco según la variedad. En la gallina, además de las descripciones hechas del gallo, cabe destacar como diferenciales: alas más horizontales y cresta caída hacia el lado cuando son adultas. Se presenta en las variedades negra, aperdizada, blat y barrada.

Figura 1. Raza Penedesenca Negra. Autor: Joan Casellas

Figura 1.1. Polluelos de raza Penedesenca Negra. Autor: Aleix Baltà.
Variedades de la Penedesenca
En la variedad Negra:
Los polluelos son negros con blanco en la zona ventral, en las puntas de las alas y en la cara. Es normal que la piel de la totalidad o parte de los dedos de los polluelos sea blancas. El plumaje juvenil, tanto en el macho como en la hembra, es negro salpicado de blanco en aquellas zonas que era blanco el plumón del pollito. Los adultos acaban siendo completamente negros con las patas negro pizarra y las plantas blancas.
En la variedad aperdizada:
Los polluelos son de color claro con tres rayas marrones en el dorso, manchas del mismo color sobre la cabeza y una rayita a ambos lados de la cara siguiendo la línea del ojo; las patas son oscuras. En el plumaje juvenil, ya empieza el dimorfismo sexual en el color: la pollita es dorada con franjas negras paralelas en cada pluma y más o menos salpicado fijadas de negro las caudales y remeras. El pollo tiene la misma coloración en el dorso pero el pecho es negro salpicado de rojo. Los adultos presentan un dimorfismo sexual bien marcado. La gallina conserva las mismas tonalidades de color que la pollita pero las franjas negras paralelas se convierten franjas elípticas más o menos bien marcadas; el subplumón es gris. El gallo tiende a tener el pecho completamente negro, a veces con alguna pluma roja (que suele desaparecer pasados los 6 meses de vida); la capa es dorada y el subplumón, gris. Las patas son de color pizarra.
En la variedad color blat:
Los polluelos son blanco amarillento con las patas blancas, la mayor parte de las veces con una manchita marrón encima de la cabeza y de otras también con algún resto del mismo color en el dorso. En el plumaje juvenil, también comienza el dimorfismo sexual en color: la pollita es de color salmón claro con un contraste entre el plumaje dorsal y ventral, este último bastante más claro. El pollo combina el rojo y el negro en el dorso; la zona ventral que va desde el buche hasta la cloaca es negra con alguna pluma roja a la altura del abdomen. En los pollos jóvenes, es característico el color blanco que va desde la garganta hasta el buche. La gallina conserva los mismos colores que la pollita pero el gallo se vuelve del mismo color que el de la variedad aperdizada y es difícil diferenciarlos; ambos toman el color del urogallo. Sólo es posible diferenciarlos por el color del subplumón que en este caso es blanco, en vez de gris, y por el color de la espuela, que en este caso es blanco en vez de negro grisáceo. Las patas de esta variedad son de color pizarra claro.
En la variedad barrada:
El dimorfismo sexual en el color ya empieza en el plumón de los polluelos. La hembra es marrón con una mancha blanca sobre la cabeza y el macho es marrón muy blanquecino en la zona dorsal. Los colores de base de los jóvenes y adultos son como los de la variedad aperdizada pero un poco más subidos de color en la hembra; ahora bien, se añaden franjas claras o blanquecinas en todo el cuerpo. Las patas son blancas, ya que el mismo factor genético que produce las franjas blancas en el plumaje y las marcas blancas en los polluelos impide que los pigmentos negros se depositen sobre la piel de las patas, que muestran su color blanco de base ; sin embargo, es posible encontrar alguna mancha pizarrosa.

Figura 2. Raza Penedesenca aperdizada. Autor: Amadeu Fransech.

Figura 2.1. Polluelos de raza Penedesenca aperdizada. Autor: Aleix Baltà.

Figura 3. Gallo de la raza Penedesenca Color Blat. Autor: Joan Casellas.

Figura 3.1. Polluelo de la raza Penedesenca Color Blat. Autor: Aleix Baltà.

Figura 4. Gallo y gallina Penedesenca Barrada. Autor: ACRGP.

Figura 4.1. Polluelos de Penedesenca Barrada. Autor: Aleix Baltà.
Características productivas de la raza Penedesenca tradicional
La raza de gallinas Penedesenca se considera un ave ligera y muy rústica, con buena vitalidad y resistente al calor y al frío. Es una raza de temperamento inquieto, sobre todo la variedad aperdizada. La puesta de huevos de un color marrón rojizo intenso es una característica típica.
Las pollitas inician la puesta entre los 4,5 meses (18 – 20 semanas) y los 5,5 meses de vida (22-24 semanas). La variedad tinta tiende a iniciar la puesta un poco antes que el resto de variedades.
Cuando comienzan la puesta, las pollitas negras han consumido alrededor de 9 kg de pienso, mientras que las otras variedades han consumido aproximadamente unos 8 kg. También varía el peso de la pollita al inicio de la puesta. En la negra, es de aproximadamente 1,5 kg, y, en el resto de variedades, de casi 1,3 kg. La gallina adulta negra pesa cerca de 2,2 kg y 1,8 kg el resto de variedades.
La producción de huevos de la raza Penedesenca tradicional durante el primer año es de unos 150 huevos, algo superior en la negra. El consumo de pienso en estos momentos sería de unos 55 kg de pienso. Los huevos tienen un color marrón rojizo intenso muy característico, aunque se observa cierta variabilidad de intensidad según la variedad.
Durante el primer año, los huevos alcanzan unos 60 g, y es en la segunda puesta que los huevos obtenidos tienen un tamaño superior.
Los pollos de la variedad negra consiguen los 2,2 kg a las 18 semanas de vida con un consumo de pienso de unos 12 kg. Las otras variedades hacia las 20-22 semanas con un consumo de pienso de unos 10 kg. El gallo adulto de la variedad negra puede llegar a pesar unos 3 kg y 2,3 kg en el resto de variedades.
Alrededor de un 14% de las gallinas se ponen cluecas y pueden incubar los huevos propios; presentan un buen comportamiento materno. Sin embargo, habitualmente se reproducen en incuba- dora. La fertilidad de los huevos está situada cerca del 90% a razón de 1 gallo por cada 10 gallinas. Por último, se espera una eclosión de aproximadamente un 70% de los huevos, aunque normalmente el porcentaje suele ser ligeramente inferior.

Figura 5. Polluelos de raza Penedesenca aperdizada. Autor: ACRGP.
Mejora de la raza Penedesenca
Una vez recuperada la raza y conseguido fijarse los caracteres, el IRTA inicia el proyecto de mejora en el que se plantean varios objetivos:
En primer lugar, para la mejora de la producción de carne, se busca conseguir un gallo atlético y esbelto con una edad de sacrificio más corta que permita equiparar esta raza autóctona de crecimiento lento en otras estirpes foráneas, pero manteniendo las características organolépticas tradicionales.

Figura 6. Gallo del Penedés. Autora: Elisabeth Colomer.
En segundo lugar, se busca también una mejora en la vertiente nidal de la raza, aspecto que se plantea más complejo y costoso, y también mantener el equilibrio entre una puesta abundante y la pigmentación oscura y rojiza característica de los huevos de estas gallinas.
A partir de la Penedesenca Negra tradicional, variedad en la que se observan los mayores índices productivos, el IRTA inicia el proceso de selección y mejora. Este proceso comienza a ver resultados en 1993, cuando ya se comercializan los primeros individuos mejorados. El gallo negro mejorado es completamente negro, de piel blanca y pata negra.
El objetivo de rendimiento cárnico se logra de ma- nera óptima: consigue que se acorte en 8 semanas el tiempo para llegar a los 2,2 kg de peso vivo y lo hacen a las 10 semanas de vida con un índice de conversión de 2,9 kg. La edad de sacrificio óptima es entre las 14 y las 16 semanas de vida, con un peso vivo de aproximadamente 3,5 kg y un índice de conversión de 4 kg de pienso.
Si se cría hasta las 18 semanas de vida, como en el caso de la tradicional, puede llegar a los 3,8 kg de peso con un índice de conversión de 4,4 kg.
La carne que se obtiene de la Penedesenca Negra mejorada mantiene las características organolépticas de la raza tradicional, y es muy apreciada por su bajo contenido en grasa, la ternura y la jugosidad.
En cuanto a la puesta, se ha alcanzado una producción de huevos ligeramente superior en la penedesenca negra mejorada, con una puesta aproximada de 180 a 200 huevos al año.

Figura 7. Engorde de Gallo del Penedés. Autor: ACRGP.
Reconocimiento oficial – IGP Gallo del Penedés
Durante muchos años, la Asociación de Criadores de la Raza de Gallinas Penedesenca, con el apo- incondicional del Consejo Comarcal del Alt Penedés, promueve la solicitud de Indicación Ge- ogràfica Protegida (IGP) del Gallo del Penedés , con la intención de dinamizar, poner en valor y proteger la producción de aves de corral Penedés.
Este hito se alcanza el año 2016 cuando la Unión Europea publica la inscripción definitiva de la IGP Gallo del Penedés en el Registro Europeo de Denominaciones de Origen Protegidas y de las Indicaciones Geográficas Protegidas.
La cría del Gallo del Penedés, certificado con IGP, se basa en un sistema de producción tradicional, donde los animales deben disponer de acceso al exterior durante todo el año y con una edad mínima al sacrificio de 98 días. La cría se mantiene estrechamente ligada a la cultura vitivinícola de la zona, donde es de especial interés la incorporación de granito de uva en su dieta.

Figura 7.1. Polluelos de Penedesenca Negra mejorada. Autor: ACRGP.
Situación actual de la raza Penedesenca
Tradicional
Con la muerte del doctor Amadeu Fransesch el año 2016, la raza sufre un retroceso importante en el trabajo de mantenimiento y selección que se había llevado a cabo en los últimos años. La preocupante situación lleva la Asociación de criatura dorso de la Raza de Gallinas penedesencas contactar con el veterinario vilafranquino Aleix Baltà, que asume la tarea de iniciar, de nuevo, un proyecto que asegure la conservación de la raza en sus 4 variedades.
Actualmente, los criadores de la raza de gallinas penedesencas, distribuidos en el Alt y el Baix Penedés, tienen un papel clave en el mantenimiento de la raza tradicional, y son el reservorio principal de las cuatro variedades en el Penedés.
El censo de animales realizado este mismo año 2017 constata que actualmente hay un total de 260 animales aptos para la reproducción inscritos en el libro genealógico. De estos, 220 son hembras y 40 machos.
En estos momentos, las tareas principales se dirigen a incrementar un censo debilidad y establecer una distribución óptima de las cuatro variedades en diferentes núcleos a fin de evitar la concentración del total de una variedad en una sola explotación.
Gracias a los trabajos iniciados en los últimos me- ses, se prevé un incremento del censo de entre el 80% y el 100% en sólo 1 año.
Una vez mejorada la situación censal de la raza, mantener una buena gestión del libro genealógico permitirá realizar una selección efectiva que asegure disponer de animales con los rasgos morfológicos característicos de la raza.
Mejorada (IGP Gallo del Penedés)
La Penedesenca Negra mejorada ha obtenido una gran aceptación en el mercado y su consumo crece año tras año, aunque la tradicional también registra demanda por sus característicos huevos de color marrón-rojizo intenso.
Cuando hablamos del comercio del Gallo del Penedés, cabe mencionar la Feria del Gallo de Vilafranca del Penedés, anteriormente conocida como la feria de Santo Tomás. La Feria del Gallo, desmerescuda durante los años 60 para la entrada de las estirpes híbridas y recuperada durante los años 80, tiene cada año más paradistas y mayor afluencia de gente, lo que converge en la gran aceptación y reconocimiento popular de esta raza.
La creación de Aviraut por parte de un grupo reducido de avicultores en 2001 tuvo asimismo un papel clave en las tareas de conservación y mejoría de las razas avícolas autóctonas catalanas y también en el avance comercial de la Penedesenca Negra mejorada. Actualmente, la empresa Aviraut continúa proporcionando los animales mejorados los criadores y realiza las incubaciones de los nacimientos programados de la raza tradicional.
El plumaje y las patas negras de la Penedesenca Negra mejorada da al consumidor una percepción real de calidad de una carne altamente apreciada, confirmada por las numerosas pruebas organolépticas que aseguran el gusto y la exquisitez.
Los últimos datos comerciales de que se dispone en relación con el comercio de la Penedesenca Negra mejorada cifran su producción en más de 70.000 animales al año, de los cuales la gran mayoría son engordados en Cataluña y un pequeño porcentaje en otras comunidades autónomas.
Futuro de la raza de gallinas Penedesenca y la IGP Gallo del Penedés
Uno de los principales objetivos de la Asociación de Criadores de la Raza de Gallinas Penedesenca es el de incorporar nuevos asociados que permitan a la Asociación crecer en número y recursos y así poder incrementar el posible reservorio de ani- males de las cuatro variedades tradicionales.

Figura 8. Gallo del Penedés en la Feria del Gallo de Vilafranca del Penedés. Autor: Aleix Baltà.
Además, se continúa promoviendo e incentivando el consumo del Gallo del Penedés durante todo el año, lo que cada vez arraiga más entre la población gracias también a la presencia de esta carne en diversos establecimientos gastronómicos. Sin embargo, su consumo sigue siendo notablemente más elevado durante las fiestas navideñas.
Otro objetivo promovido por el Consejo regulador de la IGP del Gallo del Penedés es dotar el Penedés, en los próximos años, de granjas de selección y multiplicación de la variedad negra mejorada de la raza de gallinas penedesenca. De este modo, se pretende establecer y garantizar la selección, la calidad y el suministro.
En este sentido, el plan de viabilidad prevé la existencia de una granja de selección donde se establecerán borde 150 gallinas (abuelas) para suministrar los huevos necesarios para las aves de cría (madres). Además, se dispondrá de dos granjas móviles de multiplicación que garanticen las necesidades de suministro de pollitos.
Hasta la actualidad, el apoyo del Ayuntamiento de Vilafranca del Penedés y del Consejo Comarcal del Alt Penedés ha sido imprescindible para la conservación de la raza tradicional y el logro de la IGP, respectivamente. Se confía en que tanto estas entidades como otras instituciones de Cataluña incentiven y promuevan estos nuevos proyectos que pretenden incentivar la producción y el consumo de la raza Penedesenca.
Finalmente, varios miembros de la Asociación de Criadores de la Raza de Gallinas Penedesenca, algunos de ellos antiguos socios fundadores de la empresa Aviraut, han adquirido de nuevo la propiedad de esta empresa, anteriormente dirigida por Amadeu Fransesch, a fin de mantener el trabajo que esta persona estaba realizando con las diferentes razas autóctonas y mejoradas.
Para saber más…
Para constituirse como conservador reconocido de la raza o hacerse con ejemplares de la raza de gallinas Penedesenca tradicional podéis contactar con la Asociación de Criadores info@galldelpenedes.cat
Para contactar con Aviraut, empresa especializada en avicultura de razas autóctonas, se puede contactar a través de: g.aviraut@gmail.com
Fuentes bibliográficas:
Reglamento (UE) 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios.
Para elaborar este artículo, se han consultado diversas publicaciones del doctor Amadeu Fransesch. Destacamos una: Fransesch, A. (2013). Razas de gallinas catalanas tradicionales y NºVIII Aviocio.
2 Comments
Muy interesante la información. Yo estoy localizado en Puerto Rico y al momento tengo unas 10 aves nacidas de unos huevos que importe desde Florida, EE.UU. En mi caso son Penedesencas negras, las cuales me atrajeron por su belleza y el colorcde sus huevos. Es una raza difícil de conseguir en EE.UU., me tomo poco más de un año. Al presente mis aves son las únicas en Puerto Rico.
Verdaderamente me gustaría obtener mucha más información. Además me gustaría saber si hay alguna forma de obtener ejemplares o huevos para ser importados a Puerto Rico, EE.UU.
Cualquier informacion será de mucha ayuda y muy agradecida.
Atentamente,
Carlos Maldonado Rojas


Hello from Germany. I have got two Penedesenca negra mejorada female chicken. I like them very much and I am looking for a male Penedesenca negra mejorada to breed new chicken. Would you send eggs to Germany? Kind regards, Jessica