Libres de Contaminantes Hormonales, Ecologistas en Acción. – Maravilloso y argumentado alegato del Doctor en Ingeniería Agrónoma y Premio FAO 2012, José Esquinas nos habla de la agricultura industrial y los pesticidas y se mantiene a favor de una agricultura no industrial, que puso el punto final de la jornada de la Semana sin Pesticidas organizada en Madrid por Ecologistas en Acción, Wemove, Fundación Alborada y Fundación Vivosano. Los 30 años de experiencia en la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ocupándose de la “ética de la producción” permiten a Pepe Esquinas una reflexión muy lúcida sobre el actual sistema de producción de alimentos. No, según el reciente informe de la Asamblea General de Derechos Humanos de Naciones Unidas, donde, según Esquinas, los lobbies de la agricultura industrial agroalimentaria tienen una presencia menor que en otras áreas de la organización internacional. El sistema agroalimentario actual produce un 60% más de lo que necesita el mundo. Sin embargo, cada día mueren de hambre y malnutrición 40.000 personas. El problema es de acceso a los alimentos: están, pero no llegan a la boca de los que tienen hambre. Por eso es necesaria la producción local José Esquinas Aunque acepta que no hay soluciones únicas a nivel mundial, apunta varias claves: Estos datos son un crimen contra la humanidad, según Esquinas. La reciente fusión de grandes corporaciones agroindustriales y el peligroso control internacional que las mismas ejercen sobre las semillas y los agroquímicos, hace más necesario que nunca un tratado internacional que regule y elimine el uso de pesticidas peligrosos y avance hacia métodos agrícolas sostenibles, ecológicos y saludables. Los tres monstruos surgidos de las fusiones de Bayer-Monsanto, Syngenta-ChemChina y Dow-Dupont originan un oligopolio preocupante. Entre los tres controlarán el 70% de las semillas y el 65% de la producción mundial de pesticidas. Se ha perdido el 90% de las variedades de los principales cultivos: de las 8.000 a 10.000 especies que ha utilizado desde el inicio de la agricultura, en la actualidad se cultivan comercialmente tan sólo 50, y sólo 4 cultivos contribuyen al 60% de las calorías humanas. Estos datos contribuyen a favorecer el control de los alimentos por parte de las grandes corporaciones. En España, el siglo pasado el 60% de la población se dedicaba a la agricultura. Hoy, tan sólo el 2.5%. Pero las y los consumidores somos el 100% de la población. Y es a través del consumo como podemos cambiar la sociedad, siendo conscientes de que el consumo no es una acto inocuo, es un acto político. Consumir bueno, limpio y justo. Además, si es posible local y estacional. Debemos transformar pacíficamente nuestro carro de la compra en un carro de combate Fuente: Bioecoactual Edición: Plataforma Ecológica
Se necesita una agricultura industrial dependiendo de los pesticidas para alimentar al mundo?
Este valiente informe denuncia:
No hay una única solución

El oligopolio de la alimentación y la agricultura industrial
Pérdida de biodiversidad

