IGP Pollos y capones del Prat
Origen de la raza catalana del Prat
Salvador Castellón, junto con otros avicultores, fue el primero en describir la raza catalana del Prat como una raza de gallinas mediterránea, con cresta sencilla, derecha en el gallo y caída en la gallina adulta, formas esbeltas, patas limpias, cola destacada larga y de plumas, el cual se convirtió en el primer patrón de la raza.
El origen de la raza del Prat ha sido objeto de controversia, sobre todo por los numerosos indicios de los posibles cruces con la entrada de razas asiáticas durante el siglo XIX provenientes del sur de China. Estos cruces explicarían el mayor tamaño de la Prat, aunque algunas teorías apuntan a que también podría ser la causa la cría de estas aves en los deltas, que siempre han dado animales más grandes.

Figura 1. Gallo de la Raza Prat Leonada. Autor: Granja Torres
La expansión de la raza comenzó a ser notable entre los años veinte y sesenta debido a la creación de numerosas explotaciones avícolas y la divulgación de esta raza en concursos y exposiciones en España y Europa, incluso en el isla de Cuba y América del Sur, donde la raza catalana del Prat fue llamada la catalana del Plata. Denominación con marcada ironía por la excesiva actitud mercantil en detrimento de las características definidoras de la raza que provocó un pequeño retroceso.
La decadencia real de la gallina del Prat no llegó, sin embargo, hasta la segunda mitad del siglo XX, donde las razas tradicionales fueron sustituidas por la introducción de granjas industriales con estirpes híbridas más rentables en producción de huevos y carne. En ese momento, la raza de Prat quedó en manos de pequeños criadores aislados, con un papel de productora de huevos para la casa y su consumo reducido a la Navidad.
Recuperación y mejora
En 1975, después de prácticamente desaparecer, la cultura y tradición permite que gracias a los criadores de la zona, el Ayuntamiento del Prat de Llobregat y la Generalidad de Cataluña se recupere la raza.
Diez años después, se constituye la Asociación de Criadores de Pollos y Capones del Prat, y con la colaboración del IRTA (IRTA), que incorpora la raza de gallinas del Prat en su programa de recuperación y mejora encabezado por el biólogo Amadeu Fransesch Vidal, se inicia el proceso de recuperación y mejora de la raza catalana del Prat.
Un mercado barcelonés próximo y la consolidación durante años de la Feria Agrícola del Prat, espacio de comercio aglutinador de criadores, devienen motor promocional y elemento fundamental en el logro de una nueva dimensión social en la cría de pollos y capones del Prat .
Características de la raza Prat
Las características comunes de acuerdo con el patrón establecido son las plumas de un vivo rubio oscuro sin llegar a rojizo, con un tono más subido en el gallo, especialmente en las plumas del cuello y del dorso, que serán relucientes como varnizadas , y en la gallina de un rubio oscuro uniforme. Las plumas caudales del gallo serán de color negro verdoso con reflejos metálicos y bien negros en la gallina.
También son características fundamentales el azul pizarra de las patas y los dedos, de donde proviene el mote por el que son muy conocidas en todo, “pata azul”. Junto a las plumas y patas, destaca el rojo vivo de la cresta, la cara y las barbelleras, el blanco de las orejas, los ojos avellana rojizo y el pico oscuro.
Las variedades de la Prat
Leonada
La leonada es la gallina más popular y conocida de la raza Prat y sobre la que se construyó el patrón anteriormente descrito. En cuanto a los pollitos, es típico el color uniformemente anaranjado oscuro con una manchita negra en la cabeza; aunque, dentro de un grupo de pollitos, podemos encontrar una cierta proporción con rayas oscuras en el dorso y manchas oscuras en la cabeza, como también algunos casi todos grises. Sin embargo, los que están relacionados con un color de plumaje más de acuerdo con el patrón son los primeros.
Blanca
También distinguimos otra variedad reconocida del Prat que tiene un plumaje de color blanco, el origen de la que parece que proviene de las gallinas blancas del Vallès, mezcla que se hizo con la participación de Salvador Castellón. Posteriormente, Castellón mejoraría la variedad haciendo cruces con la raza francesa de la Bresse. Las características morfológicas del gallo y la gallina de esta variedad sólo se diferencian de la leonada por su plumaje totalmente blanco.

Figura 2. Polluelos de la raza Prat. Autor: Granja Torres.

Figura 3. Raza Prat blanca. Autor: Granja Torres.
Reconocimiento oficial de la IGP Pollos y capones del Prat
La recuperación de la raza culmina en 1987 con el otorgamiento por la Generalidad de Cataluña de la Denominación de Calidad de identificación Geográfica Protegida de Pollo y Capón de la raza Prat, en el que se marcan y certifican las bases para la cría de la raza Prat.
Los llamados pollos y capones del Prat se convierten en 1992 el primer producto avícola de España al que la Comunidad Europea otorga el distintivo de la Indicación geográfica Protegida (IGP).
Con la colaboración del IRTA, los productores de pollos y capones del Prat quieren obtener un pollo que permita acortar la edad de sacrificio, situada a las 18-20 semanas en la tradicional, sin alterar su valores organolépticos y culinarios.
Así, en 1995, ya se obtenía el pollo mejorado, que poco a poco se ha ido utilizando en los ámbitos más productivos sin perder el tipo tradicional que interviene en su obtención. El pollo mejorado es el que se utiliza dentro de la IGP.
El Reglamento especifica que los pollos y capones del Prat se distinguirán por la pata azul, la piel de color nacarado, el pecho alargado y la finura y melosidad de la carne, sin grasas excesivas.

Figura 4. Gallos de la raza Prat. Autor: Granja Torres.
Comparativa entre los tipos tradicional y mejorado (IGP Pollos y capones del Prat)
El pollo de la raza Prat ha sido considerado un pollo de tipo semipesada, la carne ha sido siempre muy apreciada, también como capó por su ternura y mayor peso a las 24 semanas de vida; pollo y capón tienen una buena salida en el mercado.
El pollo mejorado avanza la edad de sacrificio hasta 6 semanas al tradicional, al alcanzar los 2,2 kg en sólo 14 semanas de vida. Por otra parte, también se puede sacrificar a la misma edad que los tradicionales, y se obtiene un pollo con 600 g más.
El consumo de pienso en el mejorado es inferior, del orden de 5,5 kg menos si el sacrificio se hace a las 14 semanas y de 2 kg si se hace a la misma edad.
El pollo mejorado presenta unos rendimientos cárnicos superiores al tradicional, sin que aumente la grasa de la canal, que siempre es muy bajo tanto si se sacrifica más joven como si se sacrifica a la misma edad que el tradicional. Del mismo modo, tampoco se observan cambios significativos en los niveles proteicos de la carne. En ambos casos, encontramos canales en los que la cantidad de ácidos grasos insaturados es superior a la de los saturados, lo que hace de la raza Prat un alimento saludable.
Diferentes estudios han observado variaciones en el sabor y la textura cuando el mejorado se sacrifica joven, pero estas variaciones no son causadas por la mejora genética sino por la edad, por lo que se obtiene una carne menos fibrosa y algo más tierno.
La raza Prat responde muy bien a los efectos de la castración, por lo que la producción de capones es típica de la raza, sobre todo para las fiestas de Navidad. Un capón de la raza Prat puede llegar a pesar entre 4,5 y 5 kg. Si se utiliza el pollo mejorado, es fácil llegar a los 5,5 kg.
Cabe destacar que el pollo mejorado no sustituye a la raza tradicional, ya que esta última se utiliza para obtenerlo, y, por tanto, es garantía de su conservación.

Figura 6. Engorde de la raza Prat leonada. Autor: Granja Torres.
Cría y producción actual de la raza Prat
En los últimos años, la Asociación de Criadores de la Raza Prat se ha convertido en la reserva tradicional de la raza Prat, mientras que la antes conocida como Granja Torres y actualmente denominada Granja Pata Azul es la reserva productiva de la raza Prat, donde se crían las aves que se comercializan y consumen habitualmente.
En la Granja Pata Azul, se pueden encontrar tres lotes de reproductoras, dos de la variedad lleonada con un total de 300 animales y uno de la variedad blanca con un total de 200 animales. Todos los lotes mantienen la proporción de 1 macho mejorado para 11 hembras reproductoras tradicionales.
Los huevos se llevan a incubar y los pollitos nacidos se recrece en otra nave con calefacción y pienso de arranque hasta las 6-8 semanas. Una de las naves de recría se destina a la reposición de futuras madres (una vez al año) bueno y asegurando una selección genética correcta.
Por otro lado, encontramos las naves de engorde, las cuales son abiertas con salida a voladores protegidos y donde normalmente se crían machos y hembras por separado, excepto en los alrededores de Navidad, cuando la ocupación de la granja es máxima y los animales se agrupan en lotes según el peso únicamente.
También se mantiene un lote de hembras en una de las naves de engorde de la granja, la cual dispone de salida al exterior, que se dedica a la puesta de huevos de consumo. A pesar de que dentro del volumen total de producción este lote es poco significativo, se ha decidido mantenerlo por su valor simbólico y tradicional.

Figura 7. Pollos y gallinas de la raza Prat Blanca. Autor: Granja Torres.
Futuro de la raza Prat y la IGP Pollos y capones del Prat
Uno de los retos importantes que se plantea en la raza Prat es la remodelación de la granja, en la que se prevén cambios importantes en cuanto a la bioseguridad, no sólo en la revisión de la valla perimetral, sino también en la separación entre lotes , los corrales de engorde y los circuitos de aguas pluviales, y, sobre todo, en relación con los voladores protegidos para evitar la entrada de pájaros, aspecto muy importante debido a la proximidad de la granja Pata Azul con una zona de riesgo como los humedales del delta del Llobregat.
La red de distribución en el mercado es de ámbito metropolitano y tiene su punta más alta en las ventas de la campaña de Navidad que se hace coincidiendo con la feria avícola. Sin embargo, el principal reto para la Asociación de Criadores, la cual cuenta con el Ayuntamiento del Prat de Llobregat como colaborador destacado, es convertir el pollo y capón del Prat en un producto de consumo habitual, más allá del consumo estacional centrado en la época navideño.

Figura 8. Engorde de la raza Prat. Autor: Granja Torres
Para saber más…
En primer lugar, podemos citar la Asociación de Criadores de Pollos y Capones del Prat: http://www.pollastredelprat.com.
También facilitamos los datos para contactar con el Consejo Regulador de Pollos y Capones del Prat: http://www.pollastredelprat.org y con la Granja Torres: granjatorres@hotmail.com.
ORDEN AAR / 523/2009, de 6 de noviembre, por la que se aprueba el Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida Pollo y Capón del Prat.
Torrent, J., y Tirado, V. (1998). Raza Prat, orígenes y evolución. El Prat de Llobregat. III Curso de Historia del Prat.
Francesh, A., y Escoda, L. (2011) comparaci ondas entre pollos Prat de los tipos tradicional y Mejorada. Selecciones Avícolas.
Orozco, F. (1989). Razas de gallinas españolas. Madrid. Ediciones Mundi Prensa.
Hay que agradecer la colaboración de la Asociación de Pollos y Capones del Prat y especialmente al señor Ramón Cedó y al Ayuntamiento del Prat de Llobregat su cooperación y la facilitación de datos e imágenes para elaborar este artículo.