Entre las herramientas que las revisiones científicas han aportado a la agricultura ecológica se encuentra el listado indispensable que todo productor debe conocer: los productos fitosanitarios utilizados para el control de plagas y enfermedades. Parte del listado revisado tiene origen en prácticas culturales heredadas, otros han sido incorporados a partir de investigaciones de las últimas décadas. Utilizados popularmente por la mayoría de los granjeros ecológicos, actualmente se conoce en detalle cuál es el mecanismo de acción de cada uno de ellos y por qué son eficaces.
Aunque la definición intuitiva de “agricultura ecológica” tenga una connotación que remite a “natural”, no significa que la ciencia moderna no pueda aportar conocimiento e innovación respetando la naturaleza y la biodiversidad. Esto asegura que la actividad sea rentable, sostenible y el producto obtenido sea saludable.
Cada país exige certificaciones específicas, la regulación del uso de productos químicos, biológicos o sintéticos coincide bastante entre los organismos implicados.
En la Comunidad Europea el listado de productos sanitarios está regulado por el Reglamento CE 889/2008 y en Estados Unidad, el Departamento de Agricultura lo establece en las Regulación Federal 205-206.
Principales productos fitosanitarios aplicados en agricultura ecológica.
De acuerdo a su origen, podemos separarlos en:
-
Productos fitosanitarios de origen animal o vegetal:
– Azadiractina:
Es un compuesto químico insecticida presente en el Aceite de Neem (o Nim) que se obtiene de las hojas del árbol del mismo nombre. Principalmente se utiliza contra pulgones, mosca blanca, orugas, minadores, ácaros y cochinillas. La Azadiractina tiene varios mecanismos de acción, lo que dificulta que los insectos puedan adaptarse y desarrollar tolerancia. Su efecto insecticida principal es el de interferir con una hormona llamada ecdisona, que regula las mudas y el crecimiento del insecto. Para utilizarla es necesario la aprobación del organismo de control que verifica que otras medidas insecticidas no han sido eficaces.
– Preparaciones de Quassia amara:
También denominado Cuasia, se obtiene de la corteza de este arbusto, por infusión obtenida del polvo en agua hirviendo. Es un insecticida de contacto que funciona muy bien contra pulgón y escarabajo de la patata. Su principio activo es la cuasina, la sustancia más amarga que se encuentra en la naturaleza. Su acción larvicida ocurre por inhibición de la actividad de la tirosinasa en larvas de insectos.
– Piretrinas naturales:
Como la obtenida del crisantemo (Chrysanthemum cinerariafolium).También conocido como Pelitre, está compuesto por el polvo de estas flores. Es eficaz contra pulgones, mosca blanca y ácaros como la araña roja. Las piretrinas atacan el sistema nervioso de todos los insectos, e inhiben a las hembras de mosquitos de picar. Cuando no están presentes en cantidades fatales para los insectos, siguen funcionando como repelente. Debe usarse con moderación pues es tóxico para las abejas. Suele mezclarse con talco al 25%.
– Gelatina:
Disuelta en agua, se aplica rociando sobre las hojas, y se utiliza para el control de pulgones y ácaros. Se utiliza sola o como adherente de otros productos.
– Lecitina de Soja:
Su componente principal es la fosfatidilcolina, un lípido que favorece la formación de la pared celular vegetal y las engrosa. Así protege de la acción de hongos tales como roya o mildius.
– Algas marinas y derivados:
Además de su aporte de nitrógeno, las algas marina fosilizadas (diatomeas) actúan como insecticida sobre gorgojos, chinche verde, pulgón verde, tucuras, orugas, barrenadores disolviendo su cubierta de queratina y secándolos por completo.
– Preparados de otros vegetales:
Se utilizan como insecticidas los extractos de ajo, ortiga y cola de caballo contra el pulgón y la araña roja. Estos preparados contienen ácido fórmico, equisetonina y disulfuros respectivamente que son larvicidas. Los preparados vegetales que contienen tabaco no están permitidos por las regulaciones mencionadas.
-
Productos fitosanitarios minerales:
– Cobre:
En forma de hidróxido, oxicloruro, sales, mezcla de Burdeos. Se utiliza por su capacidad anti fúngica. El cobre una vez en contacto con la pared celular del hongo, descompone los aminoácidos y enzimas presentes en el estrato proteico externo, modificando la permeabilidad de la membrana celular y provocando la destrucción de la célula. Se utiliza en cultivos de frutas, verduras y plantas ornamentales.La mezcla de Burdeos es uno de los preparados que contienen cobre. A diferencia del azufre, los preparados con cobre actúan contra los hongos y bacterias, y se puede utilizar con eficacia contra las manchas foliares causadas por bacterias o en contra del oídio, mildiu y diferentes antracnosis
– Azufre:
Un clásico fungicida –acaricida que actúa como preventivo y controlador. Al contacto con el hongo (oídio, mildiu, etc.) o ácaro produce sulfuro de hidrógeno que impide la respiración celular.
– Jabón potásico:
También denominado permanganato de potasio rico en ácidos grasos. Insecticida muy eficaz contra mosca blanca, araña roja, trips, cochinillas y pulgones. La sal de potasio tiene un efecto disolvente sobre la capa de queratina protectora de los insectos. Los ácidos grasos actúan como adyuvantes aumentando la adherencia del producto.
-
Microrganismos: control biológico:
– Bacillus thuringensis:
Es una bacteria que se encuentra en forma natural en el suelo. Tiene efecto insecticida ya que cuando el bacilo se reproduce (esporula) sintetiza unos cristales proteicos llamados delta-endotoxinas. Al ser ingeridos por los insectos tienen un efecto paralizante muscular impidiendo la respiración. El preparado comercial con el bacilo se aplica por pulverización y controla orugas, coleópteros y mosquitas.
– Beauveria Bassiana:
Las esporas de este hongo también destruyen la cutícula de los insectos provocando su deshidratación. Actúa eficazmente contra mosca blanca, araña roja, pulgones, trips y barrenador del maíz..
– Trichoderma harzianum:
Otro hongo presente naturalmente en el suelo, tienen un efecto antagónico por competencia contra hongos patógenos. Además se alimentan de algunos de ellos, como Fusarium, Rhizoctonia, Phytium, etc. Se utiliza como un preparado que recubre las semillas tratadas antes de la siembra, formando una película anti fúngica proyectiva. También se utiliza agregándolo al suelo antes de la siembra.
-
Otros:
– Feromonas:
Son sustancias emitidas por las hembras y machos de una especie como forma de atracción sexual.. Para algunas plagas ha sido posible descubrir su estructura química y sintetizarlas. El preparado de feromonas se coloca en trampas (recipientes) con orificio la liberan en forma gradual y sostenida en los huertos, creando numerosas “llamadas falsas” que impiden que el macho encuentre a la hembra. Los recipientes se cuelgan de los árboles frutales o se colocan en el piso.
Este método está disponible comercialmente para la polilla de la manzana Cydia pomonella y para la polilla oriental de la fruta Cydia molesta.
Información útil:
Tabla 1: Productos Fitosanitarios minerales más utilizados en agricultura ecológica. Cultivos y plagas
Productos fitosanitarios | Tipo y clase toxicológica (TC) | Cultivo y Plagas |
Mezcla de burdeos | Funguicida | Uva organica; Oidium Mildiu Botritis |
Oxicloruro de cobre | Fungicida | Uva (organica): Oidium,mildiu Botritis
Uva (convencional): mildiu Cebolla: Alternaria Tomate: Alternaria Melocotón: Minilia Locoto: Tizón, antracnosis. |
Sulfato de cobre | Funguicida, insecticida | Uva: Botritis, mildiu, oidium
Melocotón: arañuela, afidos, escama de San José |
Azufre | Funguicida, insecticida | Uva convencional: oidium, arañuela, mosca de la fruta
Melocotón; oidium, arañuela |
Tabla 2: Lista de plaguicidas naturales, control biológico, cultivos y plagas
Productos fitosanitarios | Nombre común – comercial | Efecto | Cultivo y Plagas | Preparaciones |
Aceite Agrícola | Varios | Insecticida
|
Uva (orgánica): Mosca de la Fruta
Uva (convencional): arañuela, Melocotón: mosca de la fruta |
|
Aceite mineral | Varios | Insecticida | Uva orgánica | |
Allium sativum |
Ajo | Insecticida | Frejol: mariquita y roya
Varios cultivos: pulgones y cogolleros Col: polilla y mariposa blanca Café: minador de la hoja |
Extracto de dientes de ajo en agua |
Bacillus turingiensis | Dipel | Insecticida
|
Tomate: Tuta | Insecticida microbiológico bacterial |
Beauveria bassiana | Probiobass | Insecticida
|
Café: broca (uso potencial)
Ají: Chorrera Arroz: petilla Cedro: taladro Banano: picudo |
Hongo entomopatógeno |
Equisetum arvense | Cola de caballo | Fungicida | Solanáceas: tizón tardío y temprano (Phytopthora infectans y A lternaria solani)
Cebolla: mildiu (Peronospora destructor) |
Infusión |
Trichogramma spp. | Producto biológico parasitoide | Insecticida | Tomate, papa, pimentón, ají, berenjena y otras hortalizas: Tuta absoluta y otras polillas
Arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo: barrenadores Diatrea y Myelobia; cuarteador, Mocis latipes y gusanos chocleros, Helicoverpa zea Algodón y soya: Alabama, Heliothis, Anticarsia y Pectinophora gossypiella, Helicoverpa y otros gusanos |
Control biológico
|
Azadirachta indica | Neem | Insecticida | Café: broca
Varios cultivos: mosca blanca, mosca minadora, pulgones, Cucurbitáceas: gusanos Maíz y Frutos: cogolleros Tómate: gusano alfiler Papa y col: polillas |
Extracto de las semillas de Neem en agua. |
Ortiga | Itapallo | Insecticida | Varios cultivos: pulgones
Col: polilla, falso medidos y mariposa blanca. |
Extracto de tallos y hojas. |
2 Comments
Después de mucho buscar compré un spray para erradicar la cochinilla que me ha aparecido en un Bonsai, y aunque todavÃa es pronto (solo una aplicación) si que noté en el momento de aplicarlo que muchas de ellas se morÃan. Aunque es una plaga bastante dura y harán falta más aplicaciones… He seguido los pasos que encontré en esta web y el producto que indicaban, estoy contento con la elección.
[…] Los productos fitosanitários más utilizados en la agricultura ecológica […]